La anemia, una condición sanguínea que afecta a casi dos mil millones de personas, se caracteriza por una cantidad de glóbulos rojos o de la proteína hemoglobina (Hb) por debajo de lo habitual. Tradicionalmente, la identificación de la anemia ha dependido de visitas a centros médicos para efectuar análisis. Pero, ¿y si una autofoto de tus uñas, analizada por inteligencia artificial, pudiera ofrecer pistas? Precisamente en esta línea trabajan expertos de la Universidad Chapman, quienes han desarrollado y están evaluando una app móvil potenciada por IA que propone un método no invasivo y práctico para detectar señales de anemia con una precisión prometedora, todo ello en el marco de una investigación.
App IA para detectar anemia con buenos resultados
Esta aplicación ha sido utilizada por más de 200000 personas en Estados Unidos, acumulando más de un millón de pruebas, fundamentalmente como parte de un estudio médico diseñado para valorar su eficacia. Según los especialistas al frente de esta investigación, la herramienta muestra cualidades para una futura implementación como un instrumento de vigilancia de la anemia accesible y con gran capacidad de alcance.
El equipo de investigación constató en su estudio que la aplicación proporciona una exactitud y un rendimiento equiparables a los de las pruebas de laboratorio consideradas como referencia, alcanzando una sensibilidad del 89 % y una especificidad del 93 %. ¡Un dato bastante alentador para una tecnología en esta fase!
Al mismo tiempo, la app explora un sistema de personalización basado en IA, sobre todo diseñado para individuos que ya han sido diagnosticados con anemia. Los resultados preliminares indican que una vez la aplicación se ajusta a las características particulares del usuario, la tasa de error disminuye todavía más. El objetivo de este desarrollo es que, en un futuro, una herramienta digital de tan fácil manejo permita que millones de pacientes puedan verificar sus niveles de Hb de forma regular e instantánea.
Sólo como un sistema de alerta temprana
Los expertos de la Universidad Chapman son muy claros al recalcar que su aplicación, en su estado actual de investigación, no busca sustituir las pruebas médicas formales ni está concebida para el autodiagnóstico. Su función primordial dentro del estudio es actuar como un sistema de alerta temprana, sugiriendo a los usuarios si deberían consultar a un profesional médico, sobre todo si observan un cambio en una condición preexistente. «La aplicación se perfila especialmente útil para personas con anemia crónica, como aquellas con enfermedad renal o cáncer, quienes suelen necesitar un seguimiento frecuente», indica el equipo. De hecho, al habilitar la función de personalización durante el estudio, el empleo de la aplicación mejoró la precisión hasta en un 50 % en el grupo de usuarios objetivo.
Un aspecto verdaderamente novedoso del estudio es que la función de geolocalización integrada en la app posibilitó la creación de lo que el equipo ha denominado «el primer mapa de prevalencia de anemia a nivel de condado en EE. UU.», un resultado directo de la recolección de datos de la investigación.
Los especialistas al frente del proyecto confían en que los hallazgos y la tecnología derivada de esta aplicación puedan, en el futuro, contribuir a optimizar las iniciativas de salud pública. Esto se lograría al permitir una detección más amplia de la anemia en la población, complementada con el mapeo regional. Para quienes deseen profundizar, pueden acceder a más detalles en la publicación científica PNAS, donde se documenta la investigación.
Imagen portada: generada con IA