En su intervención de ayer lunes, Paul Atkins, nuevo presidente de la SEC, recalcó la estrecha relación entre DeFi y los principios estadounidenses de libertad económica y derechos de propiedad. Agradeció a los comisionados y al Crypto Task Force por promover un diálogo abierto que ayude a moldear el futuro de los criptoactivos.
Según Atkins, la tecnología blockchain añade un modelo de propiedad digital que permite intercambios directos sin necesidad de intermediarios, reduciendo costes y ampliando las posibilidades de participación en actividades como el staking.
Criticó las acciones de la anterior administración, que, en su opinión, ahuyentaron a inversores nacionales con amenazas regulatorias y demandas. Atkins celebra que la División de Finanzas Corporativas de la SEC haya aclarado que operar en redes PoW o PoS no conlleva automáticamente la aplicación de las leyes de valores federales, aunque insistió en que es urgente establecer normas formales para consolidar esta posición.
Autocustodia y regulación
En este sentido, planteó que las billeteras de autocustodia son un derecho fundamental: “Obligar a un intermediario innecesario encarece las transacciones y limita el acceso”, indicó. El presidente de la SEC comparó la idea de responsabilizar al creador de un software por el uso indebido de su código con pretender culpar a un fabricante de coches por las infracciones de un conductor. Con su comentario, buscó enfatizar que penalizar a los desarrolladores por el mal uso de herramientas digitales resulta poco justo.
Atkins resaltó la solidez de los protocolos descentralizados durante recientes tensiones del mercado, cuando algunas empresas centralizadas fallaron y los sistemas en cadena continuaron operando sin tropiezos. Reconoció que las actuales normativas de valores se centran en emisores e intermediarios tradicionales, un esquema que no encaja del todo con las particularidades de las redes blockchain. Por ello, encargó al equipo de la SEC la elaboración de directrices concretas que faciliten transacciones conformes con esta tecnología.
De cara al futuro, el presidente instó a estudiar una “exención por innovación” que ofrezca alivio temporal a desarrolladores y empresas que introduzcan soluciones on-chain, con el fin de fortalecer la posición de Estados Unidos en criptomonedas.
Ley GENIUS
En paralelo, el líder mayoritario del Senado, John Thune, avanzó hacia una votación mañana miércoles sobre la Ley GENIUS, destinada a regular las monedas estables. Tras una votación 66-32 que aprobó avanzar al debate, el texto exige respaldos en dólares o activos altamente líquidos y auditorías anuales a emisores con grandes capitalizaciones.
También incluye requisitos para firmas extranjeras, como la capacidad de cumplir órdenes legales de congelación de activos. Este paso, celebrado por voces del sector como Matt Hougan de Bitwise, podría allanar el camino para la primera legislación integral de criptomonedas en Estados Unidos.