En los últimos años, América Latina ha emergido como una de las regiones de mayor crecimiento en la adopción de criptomonedas a nivel mundial, con Tether (USDT) liderando esta transformación. Según datos de Chainalysis, la región recibió casi $415 mil millones en criptomonedas entre julio de 2023 y junio de 2024, con las stablecoins representando la mayoría de los flujos indirectos desde intercambios locales hacia globales en países como Brasil y Argentina. Esta adopción masiva no es casualidad, sino una respuesta directa a las necesidades económicas específicas de la región.
El Panorama Actual: Números que Hablan por Sí Solos
La adopción de Tether en América Latina ha alcanzado niveles impresionantes. Cuatro de los 20 países principales en el Índice de Adopción Global de Criptomonedas están en América Latina: Brasil (9°), México (13°), Venezuela (14°) y Argentina (15°). Esta posición privilegiada refleja una tendencia que va más allá de la especulación: se trata de una herramienta de supervivencia financiera.
Argentina lidera la región con $91.1 mil millones en flujos de criptomonedas, superando ligeramente a Brasil con $90.3 mil millones. Lo más significativo es que la participación de Argentina en el volumen de transacciones de stablecoins alcanzó el 61.8%, por encima del promedio global del 44.7%.
Factores Económicos que Impulsan la Adopción
Inflación y Devaluación Monetaria
La crisis inflacionaria en varios países latinoamericanos ha convertido a USDT en un refugio seguro. En Argentina, la inflación anual ha superado el 100% durante más de un año, y por más de tres años se ha mantenido por encima del 50%. Esta situación ha llevado a los ciudadanos a buscar alternativas a sus monedas locales.
El peso argentino cayó por debajo de US$0.004 en julio de 2023, lo que provocó un aumento en el uso de stablecoins, con transacciones mensuales que superaron los US$1 millón poco después. Esto demuestra cómo las crisis económicas aceleran la adopción de soluciones financieras alternativas.
Casos de Éxito Regionales
Un ejemplo notable es Bolivia, donde los comerciantes bolivianos ahora fijan precios de productos directamente en USDT. El CEO de Tether, Paolo Ardoino, describió esta integración como «un cambio silenciosamente revolucionario» que muestra cómo Tether (USDT) se ha integrado en el comercio diario.
Inversiones Estratégicas y Expansión
Tether ha demostrado su compromiso con la región mediante inversiones estratégicas significativas. En junio de 2025, Tether anunció una inversión estratégica en Orionx, uno de los principales intercambios de activos digitales chilenos y una empresa de infraestructura financiera especializada en pagos transfronterizos. Esta inversión busca avanzar en la inclusión financiera y fortalecer los canales de pagos digitales en la región.
Tether obtuvo una licencia de emisor de stablecoins y Proveedor de Servicios de Activos Digitales (DASP) en El Salvador, que ahora sirve como la nueva sede del Grupo, reforzando su presencia institucional en América Latina.
Tether en el Sector de Casinos Online en América Latina
El sector de casinos online en América Latina ha experimentado un crecimiento exponencial, con Tether posicionándose como una de las opciones de pago preferidas. Los casinos online con Tether han crecido significativamente, y ahora los jugadores pueden crear una cuenta en minutos, agregar fondos y realizar transferencias instantáneas.
Ventajas para los Jugadores Latinos
Los casinos online que aceptan Tether ofrecen múltiples beneficios específicos para los usuarios de la región:
- Estabilidad de Valor: A diferencia de otras criptomonedas volátiles, Tether como stablecoin está vinculado al valor del dólar estadounidense, mitigando la volatilidad y asegurando un valor predecible para depósitos y ganancias.
- Transacciones Rápidas: Las transferencias de dinero con Tether tienen tiempos de procesamiento más rápidos que los métodos bancarios tradicionales, proporcionando a los jugadores una experiencia de juego más eficiente.
- Tarifas Reducidas: Las transacciones de criptomonedas, incluido Tether, a menudo tienen tarifas más bajas en comparación con las monedas fiat, especialmente para transacciones internacionales.
Adopción en Plataformas Específicas
Plataformas como Betfury ofrecen más de 7,000 juegos y se enfoca en los mercados europeo, latinoamericano y del Asia-Pacífico, aceptando múltiples criptomonedas incluyendo Tether. Estas plataformas permiten depósitos mínimos desde $1 en equivalente cripto y ofrecen retiros instantáneos sin comisiones.
Los casinos con Tether se han convertido en «lo mejor en el mundo de los casinos online: más rápidos, más fáciles, más privados, todas las ventajas de USDT en uno». Esta combinación de características los hace especialmente atractivos para los usuarios latinoamericanos que buscan alternativas a los sistemas bancarios tradicionales.
Regulación y Marco Legal
Avances Regulatorios
El panorama regulatorio en América Latina está evolucionando rápidamente. Brasil ha introducido regulaciones significativas para criptomonedas abordando el lavado de dinero, y en diciembre de 2022, su congreso aprobó una ley estableciendo pautas para proveedores de servicios de activos virtuales.
En noviembre de 2024, el Banco Central de Brasil anunció tres consultas públicas diferentes sobre regulación de activos virtuales, seguidas de una serie de eventos y reuniones privadas con participantes del mercado.
Desafíos Pendientes
Mientras que las economías desarrolladas como las de Europa han estado impulsando regulaciones de stablecoins en los últimos años, Argentina aún no ha introducido un marco regulatorio para stablecoins. Esta falta de marco regulatorio presenta tanto oportunidades como desafíos para la adopción masiva.
Casos de Uso Específicos y Remesas
Transformación del Sector de Remesas
En 2023, México emergió como un receptor principal de remesas en stablecoins, recibiendo US$63.3 mil millones, según informó el Banco Central de México (Banxico). Bitso, una plataforma líder de criptomonedas, procesa hasta el 10% del volumen total de remesas entre México y Estados Unidos.
Innovaciones Locales
Clientes de Fireblocks como Mercado Bitcoin, Foxbit y Bitso en un consorcio lanzaron BRL1, una stablecoin vinculada al real brasileño y respaldada por la moneda brasileña y bonos del gobierno brasileño. Esta innovación demuestra cómo la región está desarrollando soluciones locales basadas en la tecnología de stablecoins.
Perspectivas Futuras y Proyecciones
Crecimiento Proyectado
Las proyecciones indican que los volúmenes de transacciones de stablecoins podrían superar los $100 mil millones para 2028, impulsados por regulaciones e integraciones como Pix y SPEI. Este crecimiento potencial posiciona a América Latina como uno de los mercados más prometedores para Tether.
Expansión Tecnológica
Tether alcanzó los $13 mil millones en ganancias para 2024 y máximos históricos en tenencias del Tesoro de EE.UU., circulación de USD₮ y reservas de amortización. Esta solidez financiera proporciona la base para futuras expansiones en la región.
Conclusión: Un Futuro Digital Prometedor
La adopción de Tether en América Latina representa más que una tendencia tecnológica; es una respuesta pragmática a las necesidades económicas reales de la región. Desde los comerciantes bolivianos que fijan precios en USDT hasta los casinos online que procesan miles de transacciones diarias, Tether se ha convertido en una herramienta esencial para la inclusión financiera.
Con la colaboración entre Tether y empresas como Orionx reflejando una misión compartida de empoderar a individuos y empresas con alternativas confiables a los sistemas bancarios tradicionales, el futuro de las finanzas digitales en América Latina parece prometedor. La región está demostrando que la innovación financiera puede surgir desde la necesidad, creando soluciones que benefician tanto a usuarios individuales como a la economía en general.
La revolución de Tether en América Latina apenas comienza, y su impacto se extenderá mucho más allá de las fronteras del gaming online y las remesas, transformando fundamentalmente la forma en que la región interactúa con el dinero digital.
Fuentes: Tether, Cointelegraph, Chainalysis